Equipo de la cooperación vasca visita proyecto con productoras rurales en Calca

Una nutrida jornada de trabajo cumplieron cuatro integrantes de eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad durante su visita al proyecto que el Programa de Desarrollo Rural (PDR) del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán desarrolla en cuatro distritos de la provincia de Calca, Cusco, en el periodo 2024-2025 para el ejercicio de derechos de mujeres productoras de la agricultura familiar.

La Agencia, ente público del Gobierno Vasco, contribuye a la promoción del desarrollo humano sostenible y a la lucha contra la pobreza y las desigualdades, impulsando una ciudadanía crítica y activa que apuesta por el bien común, la corresponsabilidad y la solidaridad entre los pueblos.
En el marco de esa política han venido apoyando procesos para la autonomía económica, ciudadanía plena y afirmación de derechos económicos, políticos, sociales y ambientales de las mujeres rurales de Cusco que benefició a agricultoras y comunidades campesinas de seis distritos de la provincia de Quispicanchi entre los años 2018 y 2023, y actualmente a sus pares de cuatro localidades de Calca.
“Trabajar por el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres rurales es una tarea permanente debido a las fuertes estructuras de dominación y opresión, no solo por razón de género, sino porque esta población constituye una de las que en más abandono se encuentra por parte del Estado”, sostuvo Elena Villanueva, responsable del PDR.
Es por esa razón – prosiguió- que valoramos el compromiso del Gobierno Vasco con el desarrollo rural con igualdad de género y el impulso del bien común, apuesta en la que coincidimos con nuestra institución, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, que cumple 46 años de existencia en este esfuerzo.
Los días 12 y 13 de febrero estuvieron en la ciudad de Cusco y en los distritos de Calca y de Lamay Ainara Arrieta Archilla, Iker del Río Lahidalga, Arkaitz López Sánchez y Miren Ayesa Aranoa, quienes interactuaron con los diferentes grupos de población con los cuales se viene trabajando de forma directa y en alianzas en el marco del proyecto correspondiente a los años 2024-2025.

“Trabajando para lograr la autonomía política, económica y el ejercicio ciudadano de las mujeres rurales andinas de Calca frente a la crisis alimentaria”, es el proyecto que involucra a 80 productoras y sus parejas de las comunidades campesinas de Poques, Pampallacta, Huaynapata y Umachurco, pertenecientes a cuatro distritos: Calca, Lamay, San Salvador y Coya, así como a autoridades y funcionariado municipal y más de 800 productores/as que participan en las jornadas de réplica.
El jueves 13 el equipo de la AVC participó en reuniones con alcaldes, regidoras/es y funcionarias/os de los gobiernos locales de Calca y de Lamay. También fueron a la comunidad campesina de Poques donde fueron recibidos por las autoridades comunales, con quienes también sostuvieron un diálogo fluido, traducido por las ingenieras del proyecto Janet Nina y Nayda Quispe.
Además, visitaron fitotoldos, también en Poques, activo al que acceden las 80 productoras del proyecto que participan en la Escuela Agroecológica Feminista del Centro Flora Tristán, donde son parte de un proceso de desarrollo de capacidades para el manejo de buenas prácticas agrícolas y conocimiento y ejercicio integral de sus derechos como mujeres rurales y ciudadanas.
Los fitotoldos albergan los invernaderos que conducen las productoras y donde con métodos agroecológicos introducen variedades de hortalizas. “Esta es una estrategia que contribuye a su adaptación a los efectos del cambio climático que las golpea a ellas con más fuerza por las desigualdades de género, y fortalece su seguridad alimentaria en un contexto de crisis económica e hídrica que repercute en el bienestar de las familias del campo”, sostuvo Villanueva.
El grupo de la AVC se mostró satisfecho de los resultados de su visita, del diálogo sostenido con las/os diferentes actoras/es del proyecto y de la información recopilada de manera directa en el territorio. “Vinimos a aprender y a poner rostro a los informes que leemos en nuestras computadoras, y nos vamos muy satisfechas”, expresaron.
